Apoyo de Lácteos Vidal a la Reforma Laboral de Milei:
La reforma es proempleo, protrabajo y procontratación, eliminando la «industria del juicio» y generando condiciones más favorables para la contratación y formalización laboral.
«Frenar la modernización es un error», afirma su dueña, Alejandra Bada Vázquez
En medio de las tensiones generadas por la propuesta de reforma laboral incluida en el DNU 70/2023 impulsado por el Gobierno de Javier Milei, la dueña de Lácteos Vidal, Alejandra Bada Vázquez, se pronunció a favor de las modificaciones propuestas, destacando los beneficios que aportarían a las pymes lácteas.
La reforma, detallada en el capítulo IV del DNU, plantea modificaciones sustanciales, como límites al derecho a huelga, cambios en indemnizaciones y una reforma en la recaudación sindical. A pesar de que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo suspendió temporalmente su implementación, Bada Vázquez expresó su optimismo, especialmente respecto a los cambios en los períodos de prueba de los trabajadores, que pasarían de tres a ocho meses.
La empresaria destacó la importancia de este ajuste, asegurando que proyectos a largo plazo en el sector de las pymes lácteas requieren un tiempo de prueba más extenso. Además, resaltó el inciso que protege a las empresas de alimentos perecederos durante bloqueos, salvaguardando la producción y evitando perjuicios a terceros, como los tamberos.
En relación con la resistencia sindical, Bada Vázquez afirmó que la «mafia sindical frenó la modernización de la parte laboral», argumentando que la reforma es esencial para el progreso de las pymes y, por ende, del país. Aseguró que el bloqueo actual genera incertidumbre en el empresariado, desconfianza, y contribuye al aumento del dólar blue.
Por último, la dueña de Lácteos Vidal subrayó que, de no aprobarse la reforma laboral, la Argentina enfrentaría dificultades para despegar económicamente. Destacó el respaldo de la agrupación PEP (pymes, emprendedores y productores), quienes consideran que la reforma es proempleo, protrabajo y procontratación, eliminando la «industria del juicio» y generando condiciones más favorables para la contratación y formalización laboral.
Si no sale el DNU la Argentina no va a despegar
Bada Vázquez: “Si no sale el DNU con la reforma laboral aprobada, la Argentina no va a despegar» Bada Vázquez: “Si no sale el DNU con la reforma laboral aprobada, la Argentina no va a despegar» “Con esto queda por tierra la industria del juicio a la vez que se protege genuinamente el contrato laboral. Ocho meses es un tiempo óptimo para que se produzca el proceso de aprendizaje en planta. Liberaliza forma de pagos de los salarios (conforme a acuerdos entre las partes). Atenúa costos de despido. Limita actualización de créditos laborales a inflación + 3% anual. Para muchos abogados, las tasas elevadas de actualización funcionaban como un elemento de coerción y presión en los juicios. Cuanto más se estiraba el juicio más gravoso resultaba para la empresa. Elimina régimen de viajante de comercio. Medida pro empleo absoluta”, enumeraron. El régimen del viajante de comercio, aseguraron, era costoso en cuanto a su registración e implementación. Imponía condiciones incumplibles tales como “comisiones por notas de venta no aceptadas por la empresa”, “indemnización en comisiones por ventas posteriores a su desvinculación” etc. “En la práctica, las condiciones del estatuto generan gran informalidad y lo que es peor, que las firmas pymes no puedan acceder a contratos comerciales en zonas lejanas a su influencia directa. Intentando proteger al viajante, el estatuto prácticamente desvirtuó su figura y la alejó de las pymes”, resumieron.