24 de enero de 2025

La instalación de nuevas cámaras “casabobos” en ruta 5 constituyen un serio peligro de accidentes

De cámaras, vivillos y descontroles en ruta 5…
Ruta 5. AUTOVIA YA!!!. usuarios cansados de esperar
Guillermo Landsiedel

cartel-de-60-Km-antes-de-radar-en-ruta-5

Los que transitamos cotidianamente la Ruta Nacional 5 estamos viendo como día a día se está “sembrando” de cámaras “cazabobos”.

Localizadas en muchos casos en “accesos” a Pueblos cuyas casas están a más de 5 km. de la ruta, ni siquiera asfaltados, por los que rara vez se ve transitar un vehículo.

Con un cartel de “Máxima 60” localizado a pocos metros de esta cámara. Supongamos que uno viaja a 120km/h, lo que es más que razonable y normal, se topa con semejante cartel y lo respeta.

Tiene que proceder a frenar de manera casi violenta, y seguramente no eludirá la foto-multa acusadora y punitiva.

Suponiendo que detrás del vehículo que frena viene un vehículo de mayor porte (ómnibus o camión) a velocidad permitida, ante la frenada del auto existe la probabilidad de que no le permita reaccionar y de esta manera generar un accidente.

A mi criterio, poner cámaras en estos sitios no resulta “preventivo”, sino exclusivamente “recaudador”. Y peligroso.

Hace ya un tiempo que vengo comentando con mis amigos la peligrosidad de las parrillas que de un día a otro aparecen al costado de la ruta. Particularmente la que me llamaba la atención es una en Bragado, muy cerca de la rotonda de la acería, a escasos metros (3 o 4, como mucho) de la cinta asfáltica, lo que hacía que los vehículos que paraban a degustar el churrasco estacionaran prácticamente con media rueda sobre la ruta.

Entiendo que en este caso para que esta parrilla se instale, alguien debe haber dado su consentimiento o autorización para ello. Desconozco qué cuestiones se analizan para habilitar o no este tipo de emprendimientos, pero parece que no se tiene en cuenta la peligrosidad de su cercanía con la ruta.

Hoy leo que esta parrilla se ha incendiado, lo que implicó el corte de la ruta para combatir el fuego. Otro punto más de peligrosidad.

Entonces la pregunta que me hago es: si somos muy estrictos en velocidades máximas (en oportunidades irracionales) y en otros casos, aún más peligrosos, no tenemos la misma severidad, qué es lo que se persigue con estas penalidades?

No quiero extenderme, pero en el trayecto Pehuajó-CABA y viceversa uno encuentra en el camino vehículos que no pueden pasar una VTV “ocular” siquiera… pero seguramente pasan a 60 km/h por la cámara maldita, por lo que no son penalizados…

Mientras tanto, a seguir rezando en cada viaje… y pelito pa’ la vieja…

Sin dudas que la Autovía 5 es imprescindible…

COMENTARIOS:

Nelson Matilla: Pasando Carlos Casares, rumbo Casares-9 de Julio, hay un cruce de calle de tierra, que si bajas a la derecha vas a Cambaceres, si miras en Google máps, figura una estación de tren, bueno el caso es que ahí, justo en ese cruce hay cámaras, yo viajo en un camión, y el otro día casi se produce un accidente, me pasan dos vehículos, a una velocidad normal, digamos 120 ó 130, el de adelante cuando ve las cámaras frena muy de golpe, por suerte de frente no venía nadie y el segundo pudo esquivarlo, encima justo después de las cámaras viene una curva, obvio que es para recaudar, pero hasta que no se mate alguno justo ahí no van a hacer nada, como siempre. Gente acuérdense, cuando vean el cartel de Cambaceres, vayan frenando. Gracias

Ramón Biaus Sanguineti: Hay algún vacío legal ahí. La ruta es nacional, pero la cámara la pone un municipio. Eso está mal. Como está mal que un municipio habilite casas, barrios residenciales, cerca de la ruta. Eso el Estado Nacional podría penarlo. Los que viajamos en la ruta 5 sufrimos a Luján cada vez que pasábamos, años más tarde se hizo una autopista esquivándolo. ¿Ahora se va a tener que hacer un desvío de Bragado también? Y así con cada municipio que se abalance sobre la ruta… Lo veo bastante ridículo y costosísimo. El Estado Nacional tiene que multar a Bragado (o a cualquier municipio qué limite la circulación en las rutas nacionales).

Luis Maria Lauretta: Coincido que siendo ruta nacional o provincial no importa, debe regir la ley de transito en ruta, max 110 Km/h y disminución en cruces y rotondas debidamente señalizados, para que el municipio pueda intervenir debería haber una cesión de parte del estado nacional o provincial de ese tramo de ruta y, de nuevo, estar debidamente señalizado, con la suficiente antelación. Opino con sentido común y no por conocimiento legal.

Guillermo Landsiedel:  Roberto Escalante En zonas urbanas es más que justificado. El problema se produce en lugares inhóspitos donde cruza un camino de tierra, sin siquiera un cartel de advertencia. Si esto sigue así, en mi caso tendré que viajar desde Pehuajó a Bs. As. a 60 km/h… algo loco, no?